¿Cómo sé si tengo estrés?
Hoy quiero hablarte de esas señales —esos síntomas— que avisan de que el estrés prolongado nos acompaña y está presente en nuestras vidas más de lo que nos gustaría.
El que nos acompañe puede resultar muy útil, pues como digo siempre, un poquito de estrés estimula, pero más de eso agota.
Y si persiste, debilita, enferma y puede tener hasta malas consecuencias.
Pero tiene remedio.
Una de las claves para que eso no suceda es saber detectar los síntomas del estrés prolongado. Esas señales del cuerpo y de la mente que nos avisan de que nos sobra estrés, y que deberíamos actuar para reducirlo. O lo que es mejor aún, que deberíamos librarnos de él.
Pero antes de contarte cuáles son los síntomas del estrés crónico, tendremos que aclarar algo:
Tabla de contenidos
¿Qué es un síntoma?
Se puede considerar como una alteración del organismo que indica la existencia de una enfermedad y sirve para determinar cuál es esta enfermedad.
A nivel más coloquial es un indicio o señal de que algo está ocurriendo o va a ocurrir.
¿Qué es un síntoma de estrés prolongado?
Hay señales mentales, emocionales, físicas y comportamentales que indican que tenemos estrés.
El estrés, como te dije en este artículo, es la reacción del cuerpo a un desafío o demanda, especialmente cuando se percibe como amenaza.
Cuando uno se siente amenazado, se produce una reacción química en su cuerpo que le permite actuar para prevenir lesiones. Esta reacción, que se conoce como «lucha o huida», es la respuesta al estrés.
El estrés está por todas partes y por tanto nuestro cerebro puede detectar muchos tipos de amenaza constantemente
¿Qué hace el cuerpo? Se prepara para responder.
Para eso, el cuerpo nos ayuda a través de hormonas, las hormonas del estrés: adrenalina, cortisol y algunas más que propulsan la energía mental y física para cumplir con la tarea o librarnos de la amenaza. Consiguen que el cuerpo se vuelva capaz de responder.
Un poco de estrés, está bien; podemos disponer de esa energía para responder en buen estado.
Demasiado estrés desgasta el cuerpo, llegando a responder bajo agotamiento y puede hasta enfermarlo.
Y ahí, cuando el estrés empieza a desgastar, es cuando empieza a dar señales.
Lo que pasa es que reconocer esos síntomas no es tan fácil.
Así que no te preocupes si te cuesta detectarlos.
Estamos tan acostumbrados a estar estresados que a menudo no sabemos que lo estamos hasta que llegamos al punto de ruptura.
Si a eso le sumamos que el estrés es una respuesta unipersonal —es decir, cada uno responde de manera diferente al estrés— pues es aún más complicado.
El estrés puede afectar a 4 niveles: a nivel mental, emocional, físico y comportamental.
Síntomas de estrés a nivel mental
Es decir, el estrés afecta a cómo pensamos, a los procesos mentales, a las funciones cognitivas (como la atención, memoria, concentración, aprendizaje, creatividad…)
Hoy en día hay una verdadera crisis de atención, cuesta muchísimo mantenerse atento por más de unos minutos.
¿No te pasa?
También es difícil mantener el foco, mantenerse concentrado.
Y no digamos lo de retener la información y aprenderla.
O ser creativo, que, por cierto, es básico en cualquier faceta de la vida para avanzar.
¿Y por qué cuesta tanto atender, enfocar la mente, retener lo aprendido, crear nuevos proyectos, planes? Porque vivimos bajo un bombardeo de estímulos estresores. Amén de los que tenga cada cual con su vida, con su trabajo, con su realidad…
Los síntomas a nivel mental están relacionados con la forma de pensar y funciones cognitivas. Algunos son:
- Dificultad para concentrarse.
- Dificultad para mantener la atención.
- Dificultad para mantener el foco mental.
- Dificultad para retener la información.
- Lapsus de memoria.
- Bloqueo mental.
- Olvidos.
- Preocupación constante y pensamientos obsesivos.
Síntomas a nivel emocional
Además el estrés afecta a nivel emocional, cómo te sientes. Si hay poco estrés, el justo para estimular, se puede sentir euforia, alegría, buen humor, optimismo… Pero si el estrés persiste aparecen las emociones contrarias como negatividad, ansiedad, tristeza, hostilidad, ira, etc.
Los síntomas a nivel emocional están relacionados con la forma de sentir, como uno se siente. Algunos son:
- Desasosiego y ansiedad.
- Sentirse abrumado.
- Agitación.
- Malhumor.
- Irritabilidad constante.
- Incluso hostilidad e ira con los demás.
- Sensación de descontrol.
- Agobio.
- Baja autoestima.
- Depresión y pesimismo.
- Aislamiento.
Síntomas a nivel físico
Tambien afecta a nivel físico, pues aparecen dolores o alteraciones orgánicas. Como te conté en este vídeo el estrés es causa de muchas enfermedades.
Los síntomas a nivel físico son muchísimos pero los más frecuentes son:
- Poca Energía: el estrés arrasa con la energía. La agota.
- Dolor de cuerpo (espalda, cuello, piernas, cabeza).
- Presión en el pecho.
- Aumento de ritmo cardíaco, sensanción de taquicardia.
- Molestias digestivas: estómago, intestinales, diarrea o estreñimiento).
- Aumento o disminución de peso.
- Sensación de náuseas.
- Zumbido en los oídos.
- Tensión muscular.
- Manos y pies fríos.
- Sueño poco reparador (insomnio que puede ser al acostar, o en medio de la noche o muy temprano antes de levantar).
- Mandíbula tensa, apretada, bruxismo (rechinar de dientes).
- Resfriados o infecciones.
- Temblores.
- Sequedad de boca.
- Alteraciones de la libido: bajo o ningún deseo sexual.
Síntomas comportamentales
Y, por supuesto, comportamentales, pues con estrés uno se comporta diferente:
- Aumento o disminución de consumo de comida, bebida, moverse.
- Mayor consumo de alcohol, tabaco, drogas o pastillas
- Comportamientos nerviosos como morderse las uñas, tocarse el pelo.
- Aplazar responsabilidades (procrastinar) o evitarlas.
Estos son algunas de las manifestaciones del estrés, que se dan a todos los niveles: mental, emocional físico y comportamental o en uno solo.
Lo importante es entender cuáles son los síntomas para ponerle remedio cuanto antes y evitar que el efecto del estrés llegue a más.
No te abrumes si has percibido que tienes más síntomas de la cuenta, nos pasa a todos.
La realidad actual ya de por sí genera mucho estrés.
Lo importante es ser consciente.
Porque ser consciente es la base de la prevención y el cuidado de la salud.
Por eso es tan importante conocer los síntomas. Por si persisten, ponerse en marcha para librarse del estrés en todo lo que podamos.
Y como lo que queremos es vivir mejor y más, solo hay que entender que el estrés es una respuesta natural del ser humano.
Y es lo que hay que evitar para vivir y trabajar libre de estrés
Espero haberte estimulado a reflexionar sobre los síntomas mentales, emocionales, físicos y comportamentales de tu respuesta de estrés, si la tienes y tomes acción para librarte de ellos cuanto antes.
Si no sabes por dónde empezar, tengo preparadas para ti 5 estrategias para romper con el estrés desde el inicio del día.

Reader Interactions